Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
información protocolo de actuación en caso de violencia de género

Directora del Proyecto: Especialista Gabriela MARTÍ VELAZQUEZ
Co-Directora del Proyecto: Especialista María Marcela VUOTTO

Resumen

Hay que entender hoy al currículo universitario como una construcción histórico social, en la que se conjugan procesos formales (disposiciones oficiales, planes y programas de estudio, legislaciones que norman dicha organización) y procesos operativos vinculados al desarrollo y devenir del mismo (la enseñanza, el aprendizaje, la organización del trabajo docente, los espacios áulicos, entre otros aspectos); poniendo en tensión las proyecciones plasmadas en el plan de estudios y su concreción en la realidad. Una de las investigadoras latinoamericanas que ha indagado profundamente el campo del currículo es Alicia de Alba, quien hace referencia a la extrema complejidad del mismo. La mencionada autora, entiende por currículo a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes y hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía (de Alba: 1998: 75). Empezar a considerar estos aspectos, hace que se entienda que el currículo nunca puede ser pensado como un mero agregado neutral de conocimientos, puesto que siempre se trata de una tradición selectiva, de la selección de alguien, con respecto al conocimiento que se considera legítimo. Por tanto, siguiendo a Apple (1996), se produce a partir de conflictos, tensiones y compromisos culturales, políticos y económicos. Se entiende por evaluación curricular como un proceso situado de modo tal que permita abordar al currículum en su dinamismo propio. (Brovelli, 2001) Es objetivo de esta investigación evaluar el diseño curricular a la luz de sus dimensiones del plan 2017 de la Carrera de Licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, atendiendo como objetivos específicos a cada una de las dimensiones: político-educativa; sustantiva y la práctica- phrónesis.Entendido al currículum como un complexus, con sus dimensiones entrelazadas convierte el campo de indagación en policéntricos-problemáticos, en consecuencia nuestra perspectiva será un análisis cualitativo integral que considere construir puentes conceptuales e intersignificaciones, tomando al currículum como un caso en sí mismo; escenario integral del conjunto de elementos interactivos que lo componen.