Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
información protocolo de actuación en caso de violencia de género

Directora: Magister Marcela MOLEDDA
Co-directora: Especialista Jimena VERÓN

Resumen

La presente investigación se inscribe en anteriores líneas de trabajo proyectadas por el Grupo de Investigación Fundamentos, formación y trabajo. En esta oportunidad, se propone retomar el análisis y comprensión crítica de los procesos de formación y de intervención en Trabajo Social, siendo su eje articulador central la perspectiva socio-histórica desde la cual se abordan estos componentes en ambos procesos. En este sentido, la finalidad que se persigue es ampliar la producción teórica, tributaria de la formación, la cual entendida como proceso continuo, contribuye al ejercicio profesional. Al decir de Iamamoto (2003) reconocer los dilemas y perspectivas en los procesos de formación implica, por un lado, realizar el esfuerzo por reconocer silencios o vacíos anticipándose a problemáticas y propuestas, mientras que por el otro, sintonizarse con el mercado de trabajo pero manteniendo un distanciamiento crítico del mismo. Partiendo de considerar al Trabajo Social como una profesión inserta en la división social técnica y sexual del trabajo, se proyecta analizar los contenidos formativos en tanto mediaciones conceptuales, interventivas e histórico-políticas y sus tensiones con las demandas presentes en el cotidiano profesional, los objetivos que se esperan en el marco de este estudio se relacionan con a) Reconocer a través de las mediaciones curriculares, las perspectivas y tendencias conceptuales, teóricas, metodológicas y políticas de la carrera de Trabajo Social en la UNMdP; b) Analizar críticamente el perfil de graduado de la carrera, su relación con la puesta en práctica del plan de estudios y las demandas presentes en el cotidiano profesional; c) Identificar las lógicas y demandas presentes en el cotidiano profesional y su relación con las respuestas dadas por profesionales graduados/as en la carrera de Trabajo Social de la UNMdP en el período 2019-2023 y d) Contribuir a la consolidación del debate sobre la condición de la profesión como partícipe del trabajo colectivo, inscripto en la división social, técnica y sexual del trabajo. Para ello, el abordaje metodológico que se propone se corresponde con diseños flexibles e interactivos (Gallart 2003; Samaja 1994; Sautu y otros, 2006), esperando a partir de los resultados obtenidos, alcanzar un análisis integral que permita aprehender la relación dialéctica entre formación y ejercicio profesional en la particularidad de la ciudad de Mar del Plata.