Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
información protocolo de actuación en caso de violencia de género

Director: Doctor Gastón GIL

Resumen

Etnografías urbanas. Problemáticas de salud, género, trabajo y tiempo libre IV" es otro segmento que ratifica la continuidad de un programa de investigaciones etnográficas en contextos urbanos orientado a la comprensión, en primera instancia, de diversas problemáticas y problemas sociales, que en todos los casos guardan algún tipo relación más o menos directa- con la salud colectiva. El mencionado programa, más allá de la repetición del título, se sigue sosteniendo en los mismos principios conceptuales y metodológicos que enfatizan en la importancia de los estudios intensivos de caso, concebidos como puertas de entrada para reflexionar sobre los fundamentos mismos de las relaciones sociales, sin por ello descuidar la especificidad de los colectivos estudiados y los problemas y demandas focalizadas, sobre todo cuando se trata de sectores en situación de vulnerabilidad. Este abordaje etnográfico ratifica una apuesta que consiste en que es posible comprender procesos de mayor alcance a partir de investigaciones situadas. De esta manera, se prioriza el diálogo estrecho entre la teoría y los datos empíricos obtenidos en el terreno (fundamentalmente trabajo de campo) que permite rechazar los abordajes normativos que se entregan ciegamente a las explicaciones generales, más allá de la mayor o menor solidez de los fundamentos teóricos que se empleen. De esta manera, de forma independiente de las inquietudes personales e investigaciones individuales de los integrantes del proyecto, todas ellas confluyen en un plan general y sistemático con diálogos e intersecciones explícitas e implícitas. En todos los casos, las investigaciones individuales se concentran en referentes empíricos puntuales en los que los sujetos de estudio refieren a colectivos puntuales (corredores, emprendedores en bioconstrucción, grupos étnicos, docentes, talleristas, personas con discapacidad) cuyos cotidianos no siempre transcurren en lugares fijos (competencias deportivas, sesiones de entrenamiento, escuelas, capacitaciones, talleres, clases personalizadas, encuentros informales, etc.).Al tratarse de un proyecto que suscribe a los lineamientos de una antropología urbana y en casa se plantea la búsqueda constante de cubrir vacíos empíricos y analíticos.