Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
información protocolo de actuación en caso de violencia de género

Director del proyecto: Dr. Gastón GIL
Co-Director del Proyecto: Dr. Emiliano ALDEGANI

Resumen

Este proyecto contribuye a sostener el valor de la filosofía como disciplina fundamental no sólo para las prácticas educativas sino también para la búsqueda o el sostenimiento de la calidad de vida. En las etapas anteriores se han caracterizado varias tensiones que son inherentes a las prácticas educativas. Todas esas tensiones se encuadran en una tensión más general, la que se da entre libertad e igualdad. Los fenómenos u objetivos en tensión no involucran conflictos irreconciliables. Por el contrario, generan una dialéctica virtuosa, porque esos fenómenos u objetivos en tensión apuntan ambos a preservar la igualdad y la libertad. Deben cuidarse los dos extremos en tensión, sin aplicarle más fuerza a uno que al otro. En palabras de Heráclito, la tensión llama al acuerdo, la armonía es la tensión de los opuestos, como la armonía que hay en el arco y la lira. Así, el diseño curricular se mueve de forma dialéctica porque oscila permanentemente entre fenómenos y valores en tensión. Busca la igualdad de oportunidades, pero también fomenta el desarrollo individual. Quiere consolidar la igualdad en el acceso al patrimonio científico y cultural, pero respeta la heterogeneidad de las personas y los grupos sociales. Propone la estandarización lingüística, pero valora los dialectos regionales y sociales. A modo de ejemplo puede mencionarse que en el marco de este proyecto se desarrolló una investigación que muestra que un método antiquísimo pero no siempre jerarquizado en las aulas de hoy, la lectura en voz alta y comentada, permite enseñar de forma exitosa textos complejos como los de Jorge Luis Borges en un contexto escolar y social de cierta vulnerabilidad. Otro ejemplo significativo es el análisis del territorio en el que tiene lugar un doloroso proceso de exclusión en el fútbol infantil y juvenil de la liga marplatense. Una de las causas de la exclusión y el abandono padecido por cientos de adolescentes por año es la escasez de espacios para entrenamientos y partidos. Una nueva investigación no sólo muestra una gran disponibilidad de terrenos baldíos sino que también propone una acción conjunta, humanitaria e inteligente, del sector público y el sector privado. En esta línea, el proyecto aquí presentado buscará ofrecer algunas propuestas concretas para contribuir al mejoramiento de la calidad de la vida de las personas involucradas en diversos procesos educativos.