Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
información protocolo de actuación en caso de violencia de género
Directora del Proyecto: Licenciada Paula Andrea MESCHINI
Co-directora: Doctora Inés FERNANDEZ MOUJAN

Resumen

Este proyecto recupera las investigaciones realizadas desde 2016, y en lo particular es continuidad del proyecto 2022-2023 “Epistemologías críticas y el problema metodológico en el campo de la investigación interdisciplinar de las Ciencias Sociales y Humanas”. Desde el enfoque de las teorías críticas periféricas pone el foco en las reflexiones y acciones, en nuestra experiencia vivida en el hacer-enseñar-pensar la investigación en clave de intervención social contextualizada y territorializada. Consideramos la intervención social como una praxis política transformadora porque es nuestro interés aportar a la construcción de un campo de conocimiento interdisciplinario que problematice y observe en los enfoques metodológicos -que llevamos adelante desde cada unx de nuestros proyectos de investigación individuales que conforman el colectivo de la presente investigación- nuestra experiencia vivida, las tensiones y los desafíos que provocan en nuestras prácticas las críticas poscoloniales y latinoamericanas. Investigar, para nosotres, no es una instancia cerrada y autosuficiente sino que, es una praxis situada en un presente que discute y pone bajo sospecha ciertas prácticas académicas atravesadas por la colonialidad y muchas veces desligadas de la realidad sociohistórica en la que acontecen. Porque no pretendemos reproducir el aislamiento, la dispersión y la fragmentación del análisis de lo social hemos conformado un equipo interdisciplinario integrado por investigadorxs procedentes de diferentes disciplinas propias del campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Nuestra intención es promover el entrecruzamiento de saberes y generar un conocimiento crítico que sustente la crítica a las marcas de lo colonial presente en: el trabajo social, la pedagogía, la comunicación social y el derecho.