Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Estudiantes
Institucional
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
protocolo de actuación en caso de violencia de género acciones en defensa de la educación pública

Directora del proyecto: Mg. Laura Beatríz BUCCI
Co-Directora del Proyecto: Mg. Irene Leonor BUCCI

Resumen

El presente trabajo, surge desde la Carrera de Especialización en Violencia Familiar, radicada en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social- y se constituye en la continuidad y profundización - dados los resultados-, del proyecto anterior 2020-2022, donde se relevaron y caracterizaron las instituciones y servicios que ubicados en el Partido de General Pueyrredón dan respuesta a la atención de personas involucradas en la problemática de la violencia familiar.

El reconocimiento de dicha problemática, considerándola como prioritaria a nivel mundial, y su impacto a nivel comunitario, jurídico y en los ámbitos sanitarios, ha generado la implementación de políticas públicas que se traducen en la transformación y generación de programas, servicios e instituciones abocados específicamente a la atención de las víctimas.

Distintas concepciones teóricas, aspectos epistemológicos diferenciados, más la complejidad del abordaje que requiere de un tratamiento interdisciplinario e interinstitucional, invitan a un análisis pormenorizado de los dispositivos de atención especializados con la que se las trata.

Las limitadas investigaciones al respecto, la formación heterogénea y muchas veces insuficiente de los operadores sociales que intervienen, evidenciado en las dificultades para recabar información estadística, análisis pormenorizados de los datos, impacto de los programas y abordajes protocolizados sobre el modelo de gestión de las instituciones nos han llevado a considerar, especialmente en los colectivos mujer e infancia, la necesidad de seguir indagando sobre los fortalezas y debilidades de las políticas públicas de prevención y asistencia implementadas en los últimos años, al tiempo que evaluar a aquellas que no llegan más allá de la mera enunciación.

Un tema a profundizar también girará en torno a los procesos de construcción de masculinidad en varones que han ejercido de violencia de género, considerando su metodología de abordaje y el impacto en sus subjetividades. Respecto a los colectivos mujer e infancia se han incorporado nuevas preguntas, visibilizado y propuesto nuevos abordajes. Este campo de saberes ha problematizado y conceptualizado, desde la desigualdad, la articulación del género, la clase, la sexualidad y la edad. Esta transversalidad permite reflexionar acerca de los factores estructurales que configuran, tal condición, asociando dicha perspectiva a los ámbitos políticos, económicos y sociales.

Por ello nos planteamos, a la luz de los datos e inferencias a las que arribáramos en el anterior proyecto, cómo las políticas públicas y prácticas cotidianas construyen y modelan las categorías genéricas y de generación, en contextos sociales particulares.

Creemos que hace falta profundizar en los impactos distintivos que dichas políticas tienen en los citados colectivos según su condición social, su nivel educativo, su capital social y simbólico, etc. y como – por lo demás – las instituciones y agentes construyen sobre ellos sus representaciones.

Para ello continuaremos relevando las instituciones y analizaremos el efecto diferencial que los abordajes tienen según sea en el territorio o en los nodos de atención.

También indagaremos acerca de la transversalidad de los programas y su intersectorialidad. Por lo visto y analizado los programas funcionan desde lógicas insulares e inarticuladas, más allá de los propósitos enunciados. Donde el problema se evidencia con mayor dramaticidad es en los casos de abuso sexual infantil, en los que el poder administrador, médico y legal funcionan como compartimentos estancos.

Los escasos resultados en el tratamiento de la problemática de la violencia familiar y la situación de la infancia creemos que obedecen a la falta o sesgo en los diagnósticos, la disímil formación de los operadores del campo y los insuficientes seguimientos de los casos. Este tema demanda una mirada más exhaustiva que intentaremos abordar en este proyecto.