Parece que estas offline. Que significa esto?
Vas a continuar viendo la app pero no se actualizará hasta que te conectes a internet.
unmdp
Aulas
Complejo
Aulas
Salta
Campus
virtual
información protocolo de actuación en caso de violencia de género

Directora del Proyecto: Licenciada Adriana FERNÁNDEZ SAPINO
Co-Directora del Proyecto: Especialista María Alejandra CAMPISI

Resumen

El presente proyecto se propone profundizar en el análisis de experiencias en formación en cursos de formación profesional de personas en situación de discapacidad, dichas experiencias gestionadas desde las escuelas de modalidad especial, dispositivo municipal de inclusión y otros dispositivos que dependen de instituciones privadas y ONG.

Las mismas serán analizadas desde el enfoque y conceptos teóricos que este equipo viene trabajando en los proyectos anteriores (modelo social de la discapacidad, modelo social de la ocupación, diseño universal de aprendizaje, accesibilidad).

    Los objetivos particulares del estudio son:
  • - Relevar las experiencias de inclusión en cursos de formación de profesionales de personas en situación con discapacidad organizados desde las escuelas de modalidad especial/dispositivos de inclusión de la ciudad de Mar del Plata.
  • - Caracterizar las experiencias de inclusión de las personas que conforman el grupo de estudio, desde sus propias perspectivas, la de sus docentes y equipos de apoyo a la inclusión, y familiares.
  • - Describir las buenas prácticas de docentes/equipos a partir de cada uno de sus dimensiones: teórica, técnica, ética política y socio afectiva
  • - Analizar las experiencias de inclusión en cursos de formación profesional en el marco de la accesibilidad al conocimiento y el diseño universal de aprendizaje.

El estudio tendrá un enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo.

Fase exploratoria: se tomarán cuestionarios a docentes de inclusión y equipos.

Fase interpretativa: se seleccionarán intencionalmente cinco trayectorias de inclusión, que serán analizadas en profundidad a través de entrevistas no estandarizadas y observación en contexto de estudiantes. La posibilidad de analizar en profundidad las experiencias de inclusión en formación profesional permitiría una contribución a la sistematización de las mismas, destacando las buenas prácticas docentes y las variables que favorecen dicho proceso.

A su vez, se realizará vinculación con la Facultad de ciencias de la salud y trabajo social, aportando la experiencia a la formación de grado. Se considera que el estudio responde a los criterios de conveniencia, relevancia social y utilidad para contribuir a mejorar las experiencias inclusivas de jóvenes y adultos en situación de discapacidad.