Desde la Facultad de ciencias de la salud y trabajo social, a través de la Secretaría de coordinación, Secretaría académica, el Departamento pedagógico de terapia ocupacional y en articulación con el Centro de estudiantes "Sur", se hizo entrega de materiales didácticos a diversas asignaturas de la carrera de Terapia ocupacional.
Esta acción reafirma nuestro compromiso con el fortalecimiento de las condiciones de enseñanza, apuntando a mejorar los procesos de comprensión, apropiación crítica y formación integral de las y los futuros terapistas ocupacionales. Sostener y acompañar la tarea docente con recursos adecuados es apostar por una educación pública de calidad, inclusiva y comprometida con las necesidades sociales y sanitarias actuales.
Estos materiales pedagógicos nutren la demanda del SUR, conducción del CECSyTS, que viene solicitando año tras año, el fortalecimiento de las prácticas estudiantiles con herramientas que mejoren las cursadas.
Para las asignaturas “Anatomía I y II", "Fisiología", "Biomecánica", "Fundamentos de fisiología para TO” se realizó la entrega de un Cuerpo humano completo, tamaño real, con órganos y músculos diseccionables y un esqueleto de mano con ligamentos. Para la asignatura "Terapia ocupacional en pediatría", se realizó la entrega de un test de evaluación del desarrollo y una caja de juego diagnóstica.
Para el espacio de "Terapia ocupacional en disfunciones físicas" se realizó la entrega de una camilla fija, un camastro de rehabilitación; elementos de rehabilitación (mancuernas de diferentes pesos; tiraband circulares y largas de diferentes intensidades) hand grip y ejercitadores de dedos.
Para la asignatura “Fundamentos ortésicos y protésicos” se entregaron termoplásticos de varias medidas, y materiales varios para construcción de ortesis. Por último para la asignatura “Recursos de intervención ocupacional” mats de yoga. Y para la asignatura “Neurología”, un martillo y diapasón para evaluación clínica.
Los apoyos pedagógicos y recursos que acompañarán las trayectorias formativas de las y los estudiantes mejorarán las condiciones laborales de nuestras y nuestros docentes. Estos aportes serán fundamentales para la implementación del nuevo Plan de Estudios que se iniciara en 2024, pero además, la futura acreditación de la Carrera en CONEAU (Comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria).


